Salud Infantil
La Salud Infantil
La salud infantil es un término que abarca una amplia gama de aspectos relacionados con el bienestar físico, mental y social de los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia.
Es un concepto integral que se centra en garantizar un desarrollo óptimo en todas las áreas de la vida de un niño para promover su crecimiento y su capacidad de alcanzar su máximo potencial en el futuro.En términos físicos, la salud infantil implica asegurar que los niños alcancen y mantengan un crecimiento adecuado, así como un desarrollo físico normal. Esto incluye aspectos como la nutrición adecuada, el acceso a la atención médica preventiva y curativa, el cumplimiento de las vacunaciones recomendadas y la prevención de enfermedades y lesiones. La buena salud física es fundamental para el bienestar general de los niños, ya que les permite participar plenamente en actividades cotidianas, aprender y explorar su entorno.
¿Son convenientes las evaluaciones del niño?
La visión y comprensión alrededor del desarrollo infantil ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el pasado, se enfatizaban aspectos como el desarrollo físico y cognitivo. Hoy en día, a estos aspectos se le unen dimensiones socioemocionales y del contexto de los niños, otorgando una visión más holística y completa.
Así, las técnicas y enfoques actuales reconocen la interconexión entre los aspectos físico, cognitivo, lingüístico, socioemocional y contextual, proponiendo nuevos enfoques. En última instancia, esta nueva visión es capaz de proporcionar un apoyo más completo al niño/a para su desarrollo.
La valoración temprana del desarrollo infantil se orienta a detectar cualquier posible retraso o problema en el desarrollo de un niño lo antes posible. Para saber la importancia de valorar el desarrollo de nuestros hijos, debemos saber primero qué es el neurodesarrollo, además de conocer las etapas o hitos que deben de seguir en su desarrollo. Así, el neurodesarrollo es un proceso que se inicia durante el embarazo y en él influyen múltiples aspectos biológicos, contextuales y temperamentales. Durante este proceso, el cerebro del niño se desarrolla y, a través de un proceso lleno de cambios, permite que adquiera diferentes habilidades en las distintas áreas del desarrollo (área motora, cognitiva, área socioemocional y área de la comunicación).A su vez, este proceso se hace visible cuando nuestros niños experimentan sus primeras interacciones con el mundo, ya sea dando sus primeros pasos, comunicando lo que necesitan (mediante gestos o palabras) o relacionándose con otras personas en distintos contextos o situaciones.¿Cuándo se si hay un problema?
- No sostener la cabeza a los 3 meses
- No sentarse sin ayuda a los 6 meses
- No estar de pie con ayuda a los 8 meses
- No gatear con 9 meses
- Si el niño no mira a los ojos de los cuidadores
- Falta de reacción a las voces a los 3 meses
- Retraso en el habla (no balbucear a los 6 meses)
- Presentar un patrón de conducta repetitivo.
¿Qué evaluaciones se deberían de llevar a cabo?
Antes del nacimiento, algunas pruebas prenatales se orientan a detectar posibles condiciones que podrían afectar el desarrollo del niño.
Como recién nacidos, se realiza una evaluación que puede incluir pruebas de detección de enfermedades genéticas o problemas de salud.
En la infancia temprana, es posible realizar evaluaciones regulares del desarrollo en las visitas pediátricas rutinarias. Se observan aquí aspectos variados, incluyendo el desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje y socioemocional del niño.
¿Qué suelen revisar los pediatras en el lo chequeos?
En los chequeos físicos de rutina, los pediatras evalúan múltiples aspectos del crecimiento y desarrollo de los niños para garantizar su salud y bienestar.
1. Crecimiento físico
Mediciones básicas: Altura, peso y, en bebés, el perímetro cefálico, para asegurar que estén dentro de los rangos normales según la edad y el género. Estas métricas ayudan a monitorear el progreso y detectar problemas como retraso en el crecimiento o sobrepeso.
2. Revisión general de la salud
Exploración física completa: Incluye la evaluación de los ojos, oídos, nariz, garganta, corazón, pulmones y abdomen. Esto ayuda a detectar problemas como infecciones, defectos cardíacos o anomalías respiratorias.
Chequeo de vacunas: Se asegura que el niño esté al día con su esquema de vacunación, que es crucial para prevenir enfermedades graves
3. Desarrollo motor y cognitivo
Desarrollo físico: Se evalúan hitos importantes como caminar, correr y habilidades motoras finas.
Habilidades sociales y lingüísticas: Es clave identificar si hay retrasos en áreas como la comunicación o el comportamiento, para intervenir a tiempo
4. Prevención y educación
Hábitos saludables: Los pediatras orientan sobre nutrición, higiene y seguridad en el hogar, además de responder preguntas de los padres sobre temas como sueño y alimentación
Y para finalizar añadir cuales son las enfermedades más comunes de los niños, para que los padres lo sepan de antemano;
Infecciones Respiratorias: El resfriado común y la gripe son altamente prevalentes en niños debido a la exposición constante en ambientes escolares o de juego. Estas infecciones suelen transmitirse por el aire o por contacto directo con superficies contaminadas. Su manejo incluye descanso, hidratación y en algunos casos, antipiréticos para controlar la fiebre
Otitis Media: Las infecciones de oído afectan a más del 80% de los niños antes de los 3 años. Estas suelen ser secundarias a resfriados y otras infecciones respiratorias. La anatomía de los niños, con trompas de Eustaquio más cortas, facilita la acumulación de líquido en el oído medio
Varicela y Sarampión: Estas enfermedades virales son menos comunes gracias a las vacunas, pero siguen presentes en algunos contextos. La varicela causa erupciones y picazón, mientras que el sarampión puede provocar fiebre, tos y manchas características en la piel. La vacunación es clave para prevenirlas
Gastroenteritis: Una infección del tracto digestivo que genera diarrea, vómitos y deshidratación. Es crucial garantizar la hidratación adecuada durante el tratamiento. En regiones con buenos sistemas sanitarios, los casos suelen resolverse con cuidados básicos, pero en otros lugares puede ser más peligrosa
Bronquitis y Bronquiolitis: Ambas son infecciones de las vías respiratorias, siendo la bronquiolitis más común en bebés y niños pequeños. Sus síntomas incluyen dificultad para respirar y tos, y suelen ser provocadas por virus como el sincitial respiratorio
Comentarios
Publicar un comentario